Historia de Barrio San Martin Córdoba Argentina
Introducción
En este trabajo se tiene como fin poder realizar una
reconstrucción del
“ AYER Y EL HOY DE BARRIO SAN MARTIN”,
utilizando diversos métodos, como lo es la de la observación semiestructurada,
para la información del hoy del barrio, y para el ayer del barrio, una
recopilación de textos de diferentes autores, seleccionando fuentes
secundarias.
El siguiente material es una recopilación de diferentes
fuentes, que intentan dar cuenta de los elementos prácticos y teóricos; son
momentos o acciones humanas orientadas hacia la búsqueda de conocimiento y/o
hacia la transformación social, haciéndose necesario diferenciar las lógicas
propias de cada una de ellas. La misma toma como insumos las producciones que
hemos venido realizando como actividad propuesta por la cátedra, en base a
revisiones y evaluaciones permanentes del programa. El proceso de
reconstrucción histórica propuesta para el presente año lectivo, define como
objeto de indagación “la presencia del Estado en la resolución de necesidades a
través de políticas sociales, desde la mirada de los sujetos, en un espacio
territorial urbano, definido Bº San Martín” .
El ayer del barrio

Mapa de la
ciudad Córdoba del año 1900
En ese sentido la política de obras publicas, los
servicios e intervenciones privados fueron definiendo el carácter de cada
sector social.
La ciudad de Córdoba ha pasado transformaciones
inminentes a lo largo del tiempo desde sus comienzos de siglo a esta parte,
como en sus inicios, contaba con una economía agropecuaria, y sus diferencia de
distribución y aumento de la sociedad
por lo que se intenta un proceso de urbanización proponiendo también la
homogeneidad social con un rol unificador que articule el área central con los
suburbios, podemos ver como acontecimiento importante la creación de la
Municipalidad de Córdoba

Mapa del ayer
del barrio con su división cartográfica.
En sus inicios el barrio se llamaba “Pueblo de San
Martín” y eran terrenos casi desolados, se utilizaba para el desplazamiento
carretas y mulas , trayendo productos de la tierra, provenientes del norte y
del este”...(Efraín Bischoff
“ Historia de los barrios de Córdoba” 1997.). Fue el paso para el
transporte de productos y sirvió también de conexión entre otras zonas
Alrededor de 1890, con el Molino Ducasse, los terrenos
del actual San Martín aparecieron terrenos baldíos por décadas. Cambiaron de
dueños, hasta que fueron a parar a manos del obispo José Vicente Ramírez de
Arellano.
Eran ellos los que edificaron el molino, y que han
conocido hoy como Puente Avellaneda. Aquel propietario, enajeno las tierras y
la innatación a los hermanos Luciano, Francisco y Juan Ducasse, franceses que
depuse de haber permanecido un tiempo en Montevideo llegaron a esta capital y
se dedicaron a sus actividades industriales, pasando a ser dueños de la
panadería “ la mano Dorada “. Las instalaciones del molino fueron agrandadas.
Era ,muy conocido el “ potrero Ducasse”, desde donde arrancaba la acequia por
la costa del norte hasta donde se estructuro el actual parque de Las Heras. La
edificación sobrevivió hasta hace poco.( Miguel Rodríguez de la Torre: “
Significado histórico de las calles de Córdoba”, Buenos Aires , 1945).
Este sector de la ciudad fue seleccionada para la
instalación de la Cárcel San Martín por su posición geográfica, ya que, en ese
momento, estaba alejada de la ciudad o centro neurálgico, llevo unos años su
construcción pero en 1907 se concluyo. Esta produjo crecimiento y movimiento en
el sector, se empezaron a construir viviendas, el barrio creció alrededor de
esta, y otras instituciones que conformaron el barrio, se instalaron comercios,
llegó el transporte publico.
“,,,, Comenzaron a brotar boliches y
negocios al menudeo donde las visitas hacían tiempo y compraban provisiones
para los reclusos (…), llego el tranvía tirado por caballos, que tenían punta
de línea actual escuela Yrigoyen, luego de trepar el zigzagueante boluver
Castro Barros. Mas tarde, el eléctrico estiro su recorrido hasta el portón del
ingreso del penal (…). A su tiempo llegaron los Baños Públicos, la Casa Cuna,
el Tango Bar, el Casa Blanca, la Coca Cola, y Autobuses Marinos (…)”. (Esteban
Domina “Emblema de todo un Barrio” 2015).
En ese entonces, a principios del siglo XX, el barrio se
caracterizo por ser un sector productivo, por tener como fuente de trabajo el
Molino Ducasse, la Cervecería y la Cárcel, esta ultima por los comercios que se
instalaron a su alrededor. Por lo tanto, sus habitantes eran obreros, es decir
que la mano de obre se encontraba en el mismo barrio.
Un problema marcado fue el del agua, esta era proveída
por los Baños Públicos, en su momento por el tanque de agua semisurgente, el
aljibe domiciliario, aguateros, etc.
“ Era repartida por los carros aguateros
y vendida por monedas, hasta bien entrada en la década de 1940. En cuanto a los
Baños Públicos, ubicados en frente a la plaza de los burros, por el merodeo
hecho a toda hora por aquellos animales (…) el liquido se tomaba de una acequia
que corría junto al Bulevar Castro Barros, de los aljibes existentes en los
domicilios, o por compras a los aludidos aguateros “. (Efraín Bischoff.
“Historia de los barrios de Córdoba”. 1997).
El faltante de agua, además de ser necesaria para el
consumo propio, también atrae problemas sanitarios, enfermedades, pestes.
Situando esto las condiciones de vida no eran apropiadas, pero si las que el contexto permitia.
En 1921 se inaugura la Casa Cuna (… “En 1784, ante el
pedido de relevo de Sarratea y en víspera de su regreso definitivo a España,
Vértiz, para asegurar la continuidad de su obra, entrega la dirección y gobierno de la Casa, a la Hermandad de la Santa Caridad,
pero reservándole el superior gobierno de la Institución a la autoridad
virreinal. La Hermandad nombra administrador a Pedro Díaz de Vivar, quien
dispone mudar la Casa a otro edificio, en Moreno y Balcarce, junto al Hospital
de Mujeres y al fondo del Convento de San Francisco, predio que hoy ocupa el
Museo Etnográfico, más discreto, para alejar
de miradas inoportunas al torno en que se abandonaba a los niños,
conforme a lo que se eestilaba en
España, inspirado en el del Papa Inocencio III, en el Siglo XII,
y que repetía la sentencia de San Vicente de Paul colocada en 1638
en la primer Casa de Expósitos de Francia, mi
padre y mi madre me arrojan de sí, la piedad divina me recoge aquí”...)., dirigida por la “sociedad de
de damas de la divina providencia “, eran mujeres pertenecientes a la clase
burguesa con el fin de hacer caridad. El objetivo de esta institución era
albergar, cuidar y educar a niños en situación de abandono, lo hacían por el “
bien de la humanidad”, y luego daban a los niños en adopción. Esto bien los
explica María Elena Flores, en su investigación “ Expósitos y abandonados
“.
EL HOY BARRIAL
EL
HOY BARRIAL
Barrio san Martín está ubicado al
noroeste de la zona central siendo uno de los barrios más poblados de Córdoba.
Limita con los barrios Lomas de San
Martín, Zumaran, San Martín anexo, Bajo Galán, Villa Páez, Villa Cabrera, Los
Paraísos, Alta Córdoba, Ducasse Independencia y Providencia. El barrio cuenta
con avenidas principales que tienen un gran acceso al centro de la ciudad Av.
Castro Barros, Bv. Los Andes y Bv. Los Granaderos y la calle Martín García, se
visualiza una gran cantidad de comercios de ventas de mobiliarios, a su ves por
esta circulan diferentes lineas de colectivos que favorecen el acceso al
barrio. · Características Generales
Superficie: 1,4934 km² .
Provincia: Provincia de Córdoba
Población histórica: Censos -
Total:12.324 (2.008, DGEyC)
13.748 (2.001, INDEC)14.199 (1.991,
INDEC)
Tipo de arquitectura: En altura,
Tradicional, Residencial entre medianeras
· Donde se encuentran instituciones
tales como:
CPC Monseñor Pablo Cabrera, CPC Mercado
de la Ciudad ( al barrio le corresponden estos cpc).
Centro Vecinal Barrio San Martín,
Asociación Deportiva Atenas
El Hospital Pediátrico (ex Casa Cuna)
ubicado en la calle castro barros
Centro de salud municipal San Martín
La ex Penitenciaría San Martín
El Polideportivo Carlos Ceruti
Iglesia: “Nuestra Señora de la Merced”
Iglesia Adventista “Séptimo Día”
Parroquia “San José”
Ex Cervecería Rio Segundo
· En cuestión de educación cuentan con
nivel inicial, primario y secundario entre ellas:
Colegio Nuestra Señora de la Merced
Escuela Presidente Hipólito Irigoyen
Ipem 103 Esteban Echeverría
Instituto Inmaculada Concepción
· Espacios verdes:
El mismo cuenta con una plaza que se
ubica al lado de la Ex Penitenciaria de San Martín, llamada “La Visita”
“Concejal Francisco Nicolás Diaz”
(Plaza de los Burros), la misma ocupa la superficie de una manzana, siendo un
gran pulmón verde para el sector.
“Plaza Nuñez”.· Servicios públicos:
Cuenta con las lineas de transporte
Coniferal- 10,11,12,14,15,18 .
Ersa- 20,22,24, 25, 26, 27,28, 83,30,35,36.
otras: 500. 501.
A simple vista se encuentra equipado
con los servicios públicos de agua potable, luz eléctrica, gas natural y
cloacas; también hay diferentes tipos de negocios predominando : mueblerías, concesionarias, casa
de repuestos automotriz, roticerias, kioscos, almacenes. Se observa la falta de
limpieza en las calles, ya que las mismas se encuentran con los desagües
tapados con hojas, ramas, bolsas de residuos, y en algunos sectores se nota la ausencia
de alumbrado publico y sus calles se encuentran asfaltadas en su totalidad.
·
Problemas Sociales:
La infraestructura de la red cloacal,
se encuentra desbordada por el crecimiento demográfico del barrio, provocando que la
misma colapse y derramame líquidos cloacales en la vía publica
siendo un foco infeccioso.
Falta de alumbrado publico en algunos sectores
principalmente al costado de la ex casa cuna y mantenimiento en algunas
calles.
Seguridad principalmente en la zonas de
las barrancas y alrededores de la ex casa cuna.

Bibliografía
·
“ HISTORIA DE
LOS BARRIOS DE CORDOBA”. ( Efraín U, Bischoff).
·
“ EMBLEMA DE
TODO UN BARRIO”. ( ESTEBAN DÓMINA).
·
APUNTE DE LA
CATEDRA DE FUNDAMENTOS Y CONSTITUCION HISTORICA DEL TRABAJO SOCIAL B “
nuestraciudad.info/portal/Barrio_San_Martín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Actualmente hay 415 barrios de Córdoba en esta Enciclopedia. ... La Zona Central abarca el Centro de la Ciudad y los barrios inmediatamente .
Los barrios de la ciudad de Córdoba como son? una guía para el turista o personas que deciden venir a vivir a nuestra ciudad DATOS de un vecino
En la ciudad de córdoba tenemos muchos barrios que no son privados que tienen una cierta tranquilidad y hablamos de robos .. que es un poco...
Entradas populares
-
Ver mapa más grande VER NOMENCLADOR ACTUAL AQUI 2018 2019
-
El portal de Datos Geográficos de la Municipalidad de Córdoba , permitirá acercar al vecino y en particular a los profesionales de la ing...
-
BARRIOS DE CORDOBA Ver mapa más grande
-
Introducción En este trabajo se tiene como fin poder realizar una reconstrucción del “ AYER Y EL HOY DE BARRIO SAN MARTIN”, util...
-
Ver mapa más grande
-
Ver mapa más grande